Salud Sexual.
Para poder hablar de un concepto de salud sexual es importante definir que es el sexo, la sexualidad y la
sexología, es por ello que anteriormente estas definiciones fueron vistas
como la primer entrada informativa a este blog.
A
continuación nos resultará más fácil comprender el significado de la salud sexual, la Organización Mundial
de la Salud en 1974, definía a la salud sexual como: “la integración del ser
humano de lo somático, lo emocional, lo intelectual y lo social de la conducta
sexual, para lograr un enriquecimiento positivo de la personalidad humana que
facilite sus posibilidades de comunicación y de dar y recibir amor”
(Monroy, 1990, p. 21).
ü La
capacidad de disfrutar las conductas sexual y reproductiva de acuerdo con una
ética social y personal;
La salud sexual es un combinación entre un
estado de bienestar y de autoestima.
Que además implicaba separar el placer sexual de la actividad sexual y las
relaciones sexuales. Implica la no explotación, respeto por los otros,
comunicación honesta y confianza entre las parejas (Eli Coleman, 1999, en
Edwards y Coleman, 2005).
La
OMS (Organización Mundial de la Salud) ha reconocido la salud como un derecho
humano fundamental. Puesto que la promoción de la salud sexual exige cambios en
la sociedad, las políticas, las leyes y la cultura, ha recomendado su promoción
dentro del marco de los derechos humanos, además de ofrecer educación en salud
sexual y servicios de atención integrales accesibles a todos los sectores de la
población capacitando a los profesionales que desempeñen dichas funciones;
promover la investigación en materia de sexualidad y principalmente eliminar
barreras a la salud sexual.
Aunque sabemos que se han hecho esfuerzos para lograr una
definición de salud sexual más amplia, es algo difícil de establecer
principalmente porque dada la época o el momento histórico, puede ir
modificándose atendiendo a las necesidades humanas.
“En
un tiempo se pensaba que el concepto de salud
sólo se trataba de la ausencia de enfermedad, sin embargo, hoy en día se
considera que es el completo estado de bienestar físico, psicológico y
social de los individuos. Se enfatiza el aspecto de estar bien, que el
individuo se sienta bien, a gusto, tanto física como emocionalmente”
(Álvarez-Gayou, 1996).

v Tres
elementos importantes de la salud sexual (Morales, 1990):

ü Estar
libre del temor, vergüenza, culpa y otros factores psicológicos que inhiben la
respuesta sexual y limitan las relaciones socio-sexuales.
ü Estar
libre de perturbaciones, enfermedades y deficiencias orgánicas que interfieran
con las funciones sexual y reproductiva.
La
Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Asociación Mundial de Sexología (WAS) proponen una nueva definición de salud sexual: “La
salud sexual es la experiencia del proceso
permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural
relacionado con la sexualidad” (2000, p. 12). Se observa en las
expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un
bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de manera la vida
individual y socia.No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o
enfermedad o de ambos.
Para
que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las
personas se reconozcan y se garanticen.
v Derechos
Sexuales.
Los
derechos humanos son aquellos principios que se consideran universalmente como
protectores de la dignidad humana y promotores de la justicia, la igualdad, la
libertad y la vida misma. Dado que la protección de la salud es un derecho
fundamental del ser humano, es obvio que la salud sexual conlleva derechos
sexuales, los cuales se mencionan a continuación:
Ø El
derecho a la libertad sexual.
El derecho a la autonomía, integridad y seguridad
sexuales del cuerpo.
Ø El
derecho a la privacidad sexual.
Ø El
derecho a la equidad sexual.
Ø El
derecho al placer sexual.
Ø El
derecho a la expresión sexual emocional.
Ø El
derecho a la libre asociación sexual.
Ø El
derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
Ø El
derecho a información basada en el conocimiento científico.
Ø El
derecho a la educación sexual integral.
Ø El
derecho a la atención de la salud sexual.
v Características
de la Salud Sexual
La
salud sexual puede reconocerse tanto en el plano personal como en el de la
sociedad. En el plano personal, existen comportamientos concretos que
caracterizan a la persona sexualmente sana.
Una
persona adulta sexualmente sana:
ü
Busca información sobre la reproducción según sea
necesario.
ü Afirma que el desarrollo del ser humano
comprende el desarrollo sexual, el cual puede o no incluir la reproducción o la
experiencia sexual genital.
ü Interactúa
con ambos géneros de una manera respetuosa y adecuada.
ü Afirma
su orientación sexual y respeta la orientación sexual de los demás.
ü Expresa
su amor e intimidad en forma apropiada.
ü Establece
y mantiene relaciones significativas.
ü Evita
toda relación basada en la explotación y la manipulación.
ü Toma
decisiones con conocimiento de causa respecto a opciones de familia y estilos
de vida.
ü Muestra destrezas que mejoran las relaciones
personales.
ü Se
identifica y vive de acuerdo con sus propios valores.
ü Es responsable de sus propios actos y es capaz
de tomar decisiones acertadamente.
ü Se comunica de manera eficaz con su familia,
sus compañeros y su pareja.
ü Disfruta y expresa su sexualidad durante el
transcurso de su vida.
ü Expresa su sexualidad de manera congruente con
sus propios valores.
ü Es capaz de reconocer los comportamientos
sexuales que realzan la vida y los que son perjudiciales para sí mismo o para
los demás.
ü Expresa su sexualidad a la vez que respeta los
derechos de los demás.
ü Busca información nueva que le permita mejorar
su sexualidad.
ü Utiliza métodos anticonceptivos de manera
eficaz a fin de evitar embarazos no deseados o no planeados.
ü Evita
el abuso sexual.
ü Busca
atención prenatal oportuna.
ü Evita
contraer o transmitir infecciones de transmisión sexual y VIH.
ü Practica
comportamientos que promueven la salud, tales como reconocimientos médicos
regulares, autoexámenes de los testículos o de los senos, e identificación oportuna
de posibles problemas.
ü Muestra tolerancia hacia personas con
diferentes valores y modos de vida sexuales
ü Ejerce sus
responsabilidades democráticas a objeto de tener influencia en la legislación
relativa a los asuntos sexuales.
ü Evalúa la
repercusión de los mensajes familiares, culturales, religiosos, de los medios
de comunicación y de la sociedad en los pensamientos, sentimientos, valores y
comportamientos personales relacionados con la sexualidad.
ü Promueve
los derechos de todas las personas a tener acceso a información fidedigna
acerca de la sexualidad.
ü Evita
los comportamientos que conllevan prejuicio e intolerancia.
ü Rechaza
los estereotipos respecto de la sexualidad de las diversas poblaciones (Consejo
de Educación e Información sobre Sexualidad de los Estados Unidos (SIECUS) en
Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Asociación Mundial de Sexología (WAS), 2000, p. 18).


Es
importante que todas y todos tengamos un pleno conocimiento de nuestra
sexualidad así como los derechos con los que contamos. El acudir a una Terapia
sexual no necesariamente nos indica que exista disfunción, es una manera de
cuidarnos y desarrollar el potencial que tenemos para disfrutar nuestro placer. Fig.8 http://saludmentalvalme.wordpress.com/2010/10/15/
*Álvarez-Gayou.
J. L. (1996). Sexualidad en la pareja. México: Manual Moderno.
Weeks.
J. (1986). Sexualidad. México: Paidós.
*Monroy
de V. A. (1990). “Salud y sexualidad”. En Monroy y Morales. Salud, sexualidad y
adolescencia. (pp. 21-38). México:
Editorial Pax.
*Edwards W. M., y Coleman E. “Defining sexual health. Descriptive
overview”. En Archives of Sexual Behavior. (pp. 189-196). Vol.
33. Nueva York.
*WAS.,
Asociación Mundial de Sexología. (2000). Promoción de la salud sexual.
Recomendaciones para la acción. Organización Panamericana de la Salud (OPS);
Organización Mundial de la Salud (OMS). (pp. 1-64). Guatemala.
Me gusto su blog, contiene muy buena información, buenas imágenes y buen texto. Faltaría anexar un vídeo, pero todo lo demás excelente.
ResponderBorrarJosue Molina
Hola companero soy Marcia.Muchas gracias por sus comentarios seguiremos actualizandolo.
BorrarA mi también me pareció muy interesante todos los temas, algo que en algunas lugares de nuestro país todavía es un TABU, hablar de estos temas..Muy bien saludos .)
ResponderBorrarExacto Letty, en la actualidad aún es un tema Tabú.
BorrarAsi es companeras Letty y Alma, ojala que en la educacion sexual tambien se traten estos temas a corde a la edad pero desde pequenos, con ello se tendra una mayor responsabilidad y salud sexual. (Marcia Alejandra)
Borrarel fondo creo que lo podrían mejorar, por la imagen que se repite
ResponderBorrarEn efecto companero Carlos. Saludos! (Marcia)
BorrarLa información que agregaron esta muy interesante, al igual que el compañero opino que pueden mejorar el fondo.
ResponderBorrarHola Jaqueline! Atenderemos esa observación y la cambiare en unos minutos mas. (Marcia)
ResponderBorrar