miércoles, 20 de noviembre de 2013

Expresiones Comportamentales

Expresiones Comportamentales.

http://parafilias69.wordpress.com/2012/05/05/las-parafilias/expresiones-comportamentales/

            En 1986 se propuso una alternativa para la denominación de las llamadas perversiones o aberraciones sexuales, como Expresiones Comportamentales de la Sexualidad. Se propuso también un continuo de las mismas con un sector no erótico y otro que sí lo es, existiendo en el primero tres niveles (cero, mínimo y acentuado) y en el segundo cinco niveles (fantasía, mínimo, preferente, predominante y exclusivo). 

           El presente estudio presenta los resultados obtenidos y el análisis en la aplicación de 271 “expresiogramas” a personas de diversos estados de la República Mexicana y un grupo conformado por mujeres lesbianas y bisexuales. Se muestran los resultados obtenidos en el área no erótica, en la que la mayor parte de los participantes presentaron la mayor parte de l as 27 Expresiones Comportamentales exploradas. 


           Los participantes en el estudio prefieren de manera puntual el acariciar a la pareja (tribofilia activa) para obtener excitación; sin embargo, su conducta predominante, es decir,
la que más aparece en su vida sexual según reportan estos, es el recibir caricias (tribofilia receptiva). Entre algunas diferencias estadísticamente significativas, el Distrito Federal, consistentemente distinto a otros estados e incluso del grupo de mujeres lesbianas. Estos resultados permiten concluir que la preferencia sexual no tendría por qué predisponer a una persona a presentar ciertas prácticas o conductas sexuales. 

           La fantasía más frecuente para las mujeres es la relación a primera vista o el tener un encuentro erótico con alguien desconocido. Para los hombres, la fantasía más frecuente consiste en tener una relación erótica con dos o mas personas al mismo tiempo (polirrelación). La expresión practicada por más mujeres fue la masturbación y para los hombres, la tribofilia activa. Se enlistan las expresiones más frecuentes por nivel y género. 
Se comparan los resultados con los obtenidos en un estudio muy similar, realizado en 1986.



      
        Si algo nos define a los seres humanos respecto a la sexualidad, es la capacidad de sentir PLACER, sobre las reglas naturales de reproducción y preservación de la especie. Como seres racionales e individuales, podemos encontrar ese PLACER en una gran diversidad de actividades: la vida sin variación seria monótona y aburrida sobre toda la sexual; razón por la cual, hay quienes buscan cambiar de escenarios o incluyendo juguetes sexuales, disfraces o posiciones diferentes.

         Pero ¿que pasaría si alguien encontrase una mascara de cuero en tu armario? O ¿un juego de esposas, cuerdas o algún otro juguete sexual? Es probable que te tachen de sucio o desviado… en el mejor de los casos darías una justificación buscando evitar un prejuicio sobre tu normalidad…. Pero, ¿Que es normal?, ¿Qué es sano?...

         Cuando las practicas sexuales son diferentes al coito normal, hay quien ponga la etiqueta de perverso (moralmente calificando como maldad, vicio o perturbación) y desviado (que es la separación de las normas impuestas). Esto último hace referencia a la práctica sexual sin fines reproductivos, calificándola como inmoral o pecaminosa. A lo largo de la historia, esta práctica ha estado casi estrictamente apegada a este fin, siendo la doctrina judeo cristiana la que le vincula estrictamente la sexualidad con la  http://www.salud180.com/sexualidad/practica-


reproducción, cambiando así la simbología que las doctrinas paganas usaban como veneración del acto sexual y su relación con el placer.

      En la actualidad, se ha buscado cambiar el uso de estos términos fin de sustituir denominaciones estigmatizantes y valorativas…. En 1984 el Dr. Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson, director del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex), propuso la utilización de un lenguaje objetivo y científico en materia de sexualidad proponiendo la definición de EXPRESIÓN COMPORTAMENTAL.

      En su estudio, argumenta que casi todas las expresiones comportamentales de la sexualidad están presentes en todos los humanos, por lo menos a niveles no eróticos, incluyendo la bisexualidad, homosexualidad y heterosexualidad. Por ello se creo, EXPRESIOGRAMA, es decir una tabla que enumera 27 comportamientos sexuales, los cuales se incluyen el área erótica, como no erótica.

          Hemos llegado a la parte importante del texto, pues este expresiograma, no solo busca que ayude al personal de salud, si no que se ha empezado a aplicar a jóvenes, a fin de que conozcan su sexualidad y tomen responsabilidad sobre esta.



El EXPRESIOGRAMA, a manera general: 

AREA NO EROTICA O SOCIAL
  • (EM) Expresión minima (ligero gusto).
  • (EA) Expresión acentuada (el gusto predominante o importante en la vida cotidiana).


EXPRESION EROTICA SEXUAL (EES + alguna de las siguientes)
  • (EESF) Fantasía (solo existe en la mente, pero es capaz de crear placer).
  • (EESM) Minima (tal expresión se da de forma esporádica).
  • (EESP) Preferida (predilección especial por cierta expresión).
  • (EESPR) Predominante (cierta expresión prevalece sobre las demás 8-10 veces).
  • (EESE) Exclusiva (Solo mediante esa expresión les capaz de alcanzar el orgasmo)


¿Como evaluó?
         Como quedo asentado cualquier expresión queda manifestada en diferentes niveles pero existe. Anexo la imagen del expresiograma en donde procuro ejemplificar de manera sencilla tres expresiones comportamentales al azar. Es imposible hablar de manera general de las 27 que conforman la lista, es por eso que el ejercicio se deja a conciencia del individuo, con el fin de que pueda detectar lo que mas le gusta, lo que desea cambiar…. Incluso lo que desea experimentar.


      Es importante dejar en claro, que para poder decidir si las conductas son sanas o enfermizas, estas expresiones traspasan los límites y se tornan en problemas cuando:

  • Provocan malestar o incomodidad.
  • Producen alguna disfunción sexual (dificultad para disfrutar de la actividad erótica).
  • Requieren la participación de otros en contra de su voluntad.
  • Interfieren en las relaciones sociales.  
     A pesar de todo lo expuesto anteriormente, habrá siempre quien catalogue como “perverso” a todo aquel que mantenga un comportamiento o fantasías alejadas de lo que ellos llaman normalidad…. ¡Que gran error!


     La sexualidad es algo muy variado, divertido con muchas facetas que descubrir y experimentar. Todo ser humano tiene algo de perverso, aunque es en el área sexual donde se procura ocultarlo, en definitiva hay que reconocerle, ya que sin duda nos llevara a lograr una plenitud sexual y personal. Pues según la clasificación de las que les acabo de hablar, la salud no radica en negar estas expresiones, si no en reconocerlas en tu entorno y vida, y entre mas seas conciente de que están ahí, el concepto se salud sexual se refuerza…. 


       Que placer tan grande, el poder pasar entre cada una de las 27 expresiones, sin temor a ser llamado pervertido, o considerado insano… pues la salud esta en la variedad.
 
        Por lo pronto, la próxima vez que alguien encuentre en tu armario ese juguete u objeto que representa parte de ti y de tu sexualidad… o cuando alguien por curiosidad te pregunte por ese gusto en particular, que tu primera respuesta sea una amble invitación a compartir ese lado “perverso”; en lugar de una justificación sobre que tan normal eres, o sí lo que haces es sano o no.

27 expresiones comportamentales utilizadas en el EXPRESIOGRAMA.



        Ademas de toda esta interesante e importante información, les compartimos el trailer de la película "Kinsey, el Cientifico del Sexo" (2004), la cual se prohibió su exhibición en cine dentro de nuestro país por las temáticas que ahi se manejan y lo explicito de algunas escenas. 

  Muchos sexologos, psicólogos y médicos, al igual que nosotras  opinan que esta acción de prohibición es una grosería a la libertad de expresión y de limitar al ciudadano importante información sobre este importante estudio en el área de la vida sexual del humano; esta es  una muestra mas de como autoridades gubernamentales y grupos sociales, y muchos ciudadanos de la sociedad mexicana sigue teniendo frente al tema de la sexualidad humana, una inmadurez inaceptable en estos tiempos.

        Los invita y los a ser parte del grupo de personas que desean conocer mas respecto al tema y vean esta película, probablemente va provocar en ustedes muchos sentimientos encontrados pero también mucho aprendizaje, si son analíticos y recordando siempre que es una película biográfica-documental de una investigación real que nos dejo grandes aportes en el área dela sexualidad humana. 

En  México se puede encontrar en algunos Block Busters (en Mexicali esta en el BB del plaza lienzo, pero hay pocas copias).


Bibliografia:
 "Sexoterapia Integral", Juan Luis Alvarez Gayou Jurgenson, 
2da edicion Mexico, Editorial El Manual Moderno, 2011. Cap 4 pag. 31-51


MUCHAS GRACIAS POR SU VISITA.

martes, 19 de noviembre de 2013

Salud Sexual

Salud Sexual. 



                                                                                       Fig.1 http://www.farmaciasanjuditastexcoco.com/salud-sexual/
“En un tiempo se pensaba que el concepto de salud sólo se trataba de la ausencia de enfermedad, sin embargo, hoy en día se considera que es el completo estado de bienestar físico, psicológico y social de los individuos. Se enfatiza el aspecto de estar bien, que el individuo se sienta bien, a gusto, tanto física como emocionalmente” (Álvarez-Gayou, 1996).


Para poder hablar de un concepto de salud sexual es importante definir que es el sexo, la sexualidad y la sexología, es por ello que anteriormente estas definiciones fueron vistas como la primer entrada informativa a este blog.

A continuación nos resultará más fácil comprender el significado de la salud sexual, la Organización Mundial de la Salud en 1974, definía a la salud sexual como: “la integración del ser humano de lo somático, lo emocional, lo intelectual y lo social de la conducta sexual, para lograr un enriquecimiento positivo de la personalidad humana que facilite sus posibilidades de comunicación y de dar y recibir amor” (Monroy, 1990, p. 21).


v Tres elementos importantes de la salud sexual (Morales, 1990):

ü  La capacidad de disfrutar las conductas sexual y reproductiva de acuerdo con una ética social y personal;
ü  Estar libre del temor, vergüenza, culpa y otros factores psicológicos que inhiben la respuesta sexual y limitan las relaciones socio-sexuales.
ü  Estar libre de perturbaciones, enfermedades y       deficiencias orgánicas que interfieran con las funciones sexual y reproductiva.





La salud sexual es un combinación entre un estado de bienestar y de autoestima. Que además implicaba separar el placer sexual de la actividad sexual y las relaciones sexuales. Implica la no explotación, respeto por los otros, comunicación honesta y confianza entre las parejas (Eli Coleman, 1999, en Edwards y Coleman, 2005).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Mundial de Sexología (WAS) proponen una nueva definición de salud sexual: “La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad” (2000, p. 12). Se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar armonioso personal y    social, enriqueciendo de manera la vida individual y socia.No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o de ambos.

Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen.

v Derechos Sexuales.
Los derechos humanos son aquellos principios que se consideran universalmente como protectores de la dignidad humana y promotores de la justicia, la igualdad, la libertad y la vida misma. Dado que la protección de la salud es un derecho fundamental del ser humano, es obvio que la salud sexual conlleva derechos sexuales, los cuales se mencionan a continuación:
Ø  El derecho a la libertad sexual.

 
El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.

Ø  El derecho a la privacidad sexual.
Ø  El derecho a la equidad sexual.
Ø  El derecho al placer sexual.
Ø  El derecho a la expresión sexual emocional.
Ø  El derecho a la libre asociación sexual.
Ø  El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
Ø  El derecho a información basada en el conocimiento científico.     
                                         
Ø  El derecho a la educación sexual integral. 
Ø  El derecho a la atención de la salud sexual.

v Características de la Salud Sexual
La salud sexual puede reconocerse tanto en el plano personal como en el de la sociedad. En el plano personal, existen comportamientos concretos que caracterizan a la persona sexualmente sana.
Una persona adulta sexualmente sana:

ü  Valora su propio cuerpo.

ü  
  
Busca información sobre la reproducción según sea necesario.
ü   Afirma que el desarrollo del ser humano comprende el desarrollo sexual, el cual puede o no incluir la reproducción o la experiencia sexual genital.

ü  Interactúa con ambos géneros de una manera respetuosa y adecuada.
ü  Afirma su orientación sexual y respeta la orientación sexual de los demás.
ü  Expresa su amor e intimidad en forma apropiada. 
ü  Establece y mantiene relaciones significativas.
ü  Evita toda relación basada en la explotación y la manipulación.
ü  Toma decisiones con conocimiento de causa respecto a opciones de familia y estilos de vida.
ü Muestra destrezas que mejoran las relaciones personales. 


ü   Se identifica y vive de acuerdo con sus propios valores.
ü   Es responsable de sus propios actos y es capaz de tomar decisiones acertadamente.
ü   Se comunica de manera eficaz con su familia, sus compañeros y su pareja.
ü   Disfruta y expresa su sexualidad durante el transcurso de su vida.
ü   Expresa su sexualidad de manera congruente con sus propios valores.
ü   Es capaz de reconocer los comportamientos sexuales que realzan la vida y los que son perjudiciales para sí mismo o para los demás.

ü   Expresa su sexualidad a la vez que respeta los derechos de los demás.
ü   Busca información nueva que le permita mejorar su sexualidad.
ü   Utiliza métodos anticonceptivos de manera eficaz a fin de evitar embarazos no deseados o no planeados.
ü  Evita el abuso sexual.
ü  Busca atención prenatal oportuna.
ü  Evita contraer o transmitir infecciones de transmisión sexual y VIH.
ü  Practica comportamientos que promueven la salud, tales como reconocimientos médicos regulares, autoexámenes de los testículos o de los senos, e identificación oportuna de posibles problemas.
ü   Muestra tolerancia hacia personas con diferentes valores y modos de vida sexuales
ü  Ejerce sus responsabilidades democráticas a objeto de tener influencia en la legislación relativa a los asuntos sexuales.

ü  Evalúa la repercusión de los mensajes familiares, culturales, religiosos, de los medios de comunicación y de la sociedad en los pensamientos, sentimientos, valores y comportamientos personales relacionados con la sexualidad.
ü  Promueve los derechos de todas las personas a tener acceso a información fidedigna acerca de la sexualidad.
ü  Evita los comportamientos que conllevan prejuicio e intolerancia.
ü  Rechaza los estereotipos respecto de la sexualidad de las diversas poblaciones (Consejo de Educación e Información sobre Sexualidad de los Estados Unidos (SIECUS) en Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Mundial de Sexología (WAS), 2000, p. 18).

La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha reconocido la salud como un derecho humano fundamental. Puesto que la promoción de la salud sexual exige cambios en la sociedad, las políticas, las leyes y la cultura, ha recomendado su promoción dentro del marco de los derechos humanos, además de ofrecer educación en salud sexual y servicios de atención integrales accesibles a todos los sectores de la población capacitando a los profesionales que desempeñen dichas funciones; promover la investigación en materia de sexualidad y principalmente eliminar barreras a la salud sexual.


Aunque sabemos que se han hecho esfuerzos para lograr una definición de salud sexual más amplia, es algo difícil de establecer principalmente porque dada la época o el momento histórico, puede ir modificándose atendiendo a las necesidades humanas.
Es importante que todas y todos tengamos un pleno conocimiento de nuestra sexualidad así como los derechos con los que contamos. El acudir a una Terapia sexual no necesariamente nos indica que exista disfunción, es una manera de cuidarnos y desarrollar el potencial que tenemos para disfrutar nuestro placer.                                                                                                     Fig.8 http://saludmentalvalme.wordpress.com/2010/10/15/



*Álvarez-Gayou. J. L. (1996). Sexualidad en la pareja. México: Manual Moderno.
Weeks. J. (1986). Sexualidad. México: Paidós.
*Monroy de V. A. (1990). “Salud y sexualidad”. En Monroy y Morales. Salud, sexualidad y adolescencia. (pp. 21-38). México: Editorial Pax.
*Edwards W. M., y Coleman E. “Defining sexual health. Descriptive overview”. En Archives of Sexual Behavior. (pp. 189-196). Vol. 33. Nueva York.

*WAS., Asociación Mundial de Sexología. (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Organización Panamericana de la Salud (OPS); Organización Mundial de la Salud (OMS). (pp. 1-64). Guatemala.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Sexualidad, Sexo y Sexologia

              Sexualidad, Sexo y Sexología.

La SEXUALIDAD es un aspecto inherente al ser humano que recibe su influencia desde el periodo prenatal. El sexo y el medio social condicionan a la educación, costumbres y expectativas de vida, las cuales se reproducen en los diversas áreas que integran la vida del ser humano(trabajo, vida social, familia, escuela, religión). La sexualidad implica aspectos biológicos, psicológicos, y sociales, es una dimensión más amplia que simplemente biología y coito.

SEXO.
Es la serie de características físicas determinadas por la vía genética las cuales colocan a los sujetos de una especie en algún punto del continuo que tiene como extremo a los individiuos reproductivamente complementarios. Tanto hombres como mujer inician su ciclo re producción en la pubertd. El sexo esta constituido por 7 elementos o dimensiones: 1. Cromosómico, 2.Gonadal, 3 Génico, 4.Hormonal,5. Organos sexuales pélvicos internos(OSPIS), 6. Organos sexuales pélvicos externos (OSPES) Y 7. Sexo cerebral.

v  Componentes del concepto de sexualidad:
·         Sexo biológico: la carga genética (cromosómica y hormonal) con la que nacemos para diferencia adecuadamente los OSPIS y OSPES.
·         Sexo de asignación: el que se le da al individuo cuando nace, según sus OSPES.
·         Identidad de género: identificación psicológica que va desarrollando el sujeto hacia uno u otro género.
·         Papel (rol) sexual :comportamiento que los individuos adoptan por los requerimientos sociales en función de sus sexo.

Ø Estereotipo de género. Cada cultura designa ciertas prácticas como  apropiada, inapropiadas, enfermas o sanas, para cada género. “Estereotipar, limita, reducimos y generalizamos”(Barragan, 1996).


*    SEXOLOGIA..
Es la ciencia  que estudia la sexualidad. Es multidisciplinaria, por el enriquecimiento que brindan diferentes visiones profesionales para un ejercicio de excelencia.

ü  El Instituto Mexicano de Sexología es el único en el mundo que imparte 6 posgrados en el área educativa, clínica y de la discapacidad.
Aun en algunas sociedades el sexo y la sexualidad son temas reprimidos, llenos de tabúes y mitos, y niños y jóvenes crecen sin información científica y objetiva al respecto a todo lo que abarca la sexualidad humana. Los mitos están también en adultos, profesores  e incluso en profesionales de la salud.

ü  Es importante que profesionales en el ámbito de salud y ciencias sociales tengan formación básica en sexología, por que existen muchas dudas, conflictos y problemas respecto a la sexualidad tanto suya como a la sexualidad en general. Además por la existencia de disfunciones sexuales, las cuales impactan en sus emociones y pueden afectar negativamente otras áreas de su vida.

Ø           El orgasmo es la liberación del fenómeno fisiológico de vasocongestión resultado de la excitación sexual (acumulación de sangre en la zona pélvica), y si este no sobreviene en el hombre puede manifestarse dolor testicular, en las mujeres no es muy claro, pero pueden presentarse molestias pélvicas o en al espalda vagas e imprecisas; sin embargo emocionalmente si impacta causando  en ocasiones molestia, irritabilidad y hasta frustración.

Ø           Anorgasmia. Incapacidad para llegar a tener orgasmos.
En un estudio en México se obtuvo que más del 80% de quienes eran anorgasmias eran de nivel socioeconómico y escolaridad bajo. Otro estudio realizado en México a 1200 mujeres por Alvarez-Gayou y Millan (2006) en relaciona experimentar un orgasmo revelo que:
31.2% rara vez lo ha tenido, 5.12% nunca ha tenido uno en sus relaciones, 14.52% casi nunca tien un orgasmo, y 14.95% lo tiene la mitad de las veces.

Ø          Eyaculación precoz. Cuando un hombre eyacula antes de transcurran 2 min. a  partir de la penetración. (Kinsey 1948)



La educación inadecuada sobre sexualidad tiende a perpetuar actitudes sociales que se reflejan en papeles rígidos y estereotipados en ambos sexos, como machismo, feminismo, pasividad y sumisión, lo cual tiene por consecuencias actos violentos tanto físicos como psicológicos que si bien principalmente afectan al que lo vive y siente, también sufren sus familiares y afecta su vida en general. Algunos ejemplos de graves consecuencias son violaciones, embarazos no deseados, abortos, depresión, suicidios, drogadicciones, alcoholismo etc.



La investigación en sexualidad ayuda a las sociedades a obtener mayor consciencia de si misma para su salud física y emocional, es decir para su evolución integral y de la sociedad en general, además con ello se evitan o disminuyen problemáticas sociales como lso ejemplos anteriormente mencionados.

Sexoterapia Integral. Juan Luis Alvarez Gayou Jurgenson, 2da  Edición
México, Editorial  El Manual Moderno, Ano 2011 . Cap. 1, Págs. 3- 11.